Test del / de la profe
Almudena Basanta
Almudena Basanta, doctora en Lingüística Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, es profesora asistente del Español para fines específicos en el Departamento de Lingüística e Instituto de Comunicación Académica y Profesional (IPAC) de la Universidad de Amberes. Además de ser un miembro fundador del grupo de investigación CORESCO, participa en el Language Acquisition Research Laboratory de la Universidad de Ottawa (Canadá). Trabajó en Instituciones europeas, en el Instituto Cervantes (Bruselas), en la Universidad Católica de Lovaina y la UNAM-Canadá. Publica e investiga sobre ELE/FE, adquisición y lenguas en contacto.

1. ¿Cuándo supiste que ser profe era tu vocación?

Siempre me gustó conocer el funcionamiento de las cosas, por ejemplo, del comportamiento de la lengua, reflexionar e investigar. No sé si puedo considerar que mi vocación es ser profesora, pero una serie de oportunidades me llevó a dar clase después del doctorado, primero en las instituciones europeas y después en la universidad. Y me sigue resultando interesante.
2. ¿Cuáles te parecen las situaciones más difíciles de afrontar en clase?
Quizá las que suponen un reto, es decir, situaciones difíciles pero sobre todo, interesantes. Por ejemplo los grupos con diversidad de personalidades, de lenguas vehiculares o de ritmos de aprendizaje; esto requiere dar y pedir adaptándose a esa diferencia para llegar a un objetivo común. También me resulta complejo motivar a estudiantes que creen tener un nivel de lengua que no corresponde a la realidad o que siguen el curso sin haberlo elegido con interés. Y por supuesto, que en el desarrollo de la clase no interfieran mis preocupaciones personales o cansancio.
3. ¿Nos cuentas tu recuerdo más bonito de enseñanza?

No podría elegir. Desde luego ese momento en el que un estudiante comprende tras tu explicación es mágico. Además, he tenido muchas risas y muchos agradecimientos; he aprendido de cada curso y he tenido la suerte de conocer a personas muy interesantes; se crearon parejas que decidieron compartir su vida o hacerlo en la lengua que aprendieron conmigo y con bastantes estudiantes he seguido en contacto o nos hemos convertido en buenos amigos.
4. En tu opinión, ¿cuáles son los retos más importantes a los que se enfrenta la enseñanza (de ENE) estos días?
De los varios retos subrayaría la necesidad de abrir los currículos a la riqueza cultural que vehicula nuestra lengua en toda su variación. Y mantener un mayor contacto con el entorno laboral donde nuestros estudiantes trabajarán. No solo hay que enseñar la lengua a nivel gramatical, sino preparar a nuestros estudiantes para ejercer su profesión en español. También, a nivel más práctico, sería conveniente contar con una calificación y una preparación específica para los profesores y con una mayor oferta de manuales y materiales para nuestra especialidad.
5. ¿Cómo describirías tu estilo de enseñanza? (autoritario, tradicional, mediador…)

Ha ido evolucionando con el tiempo y espero que haya ido adaptándose a las características de mis estudiantes, sus necesidades y las materias impartidas. Me gustaría que fuera un estilo motivador, que transmita valores como la responsabilidad, que eduque el sentido crítico y nos lleve a todos a disfrutar del proceso de aprendizaje.
6. La persona, la situación, el enfoque o método que más te ha impactado como profe, ¿cuál es?
Tampoco puedo elegir aquí. En el colegio tuve dos profesoras de personalidad admirable a las que no me importaría parecerme. Más tarde, en la universidad y en la vida profesional he tenido la suerte de contar con muy buenos profesores y con muy buenos compañeros, que han ido marcando mi manera de dar clase, de abordar los problemas, de respetar a los estudiantes, de disfrutar con lo que hago. Las urgencias para preparar cursos no previstos o enseñar manteniendo la calidad o el buen humor en momentos personales difíciles, siempre son situaciones que marcan y forman como profesor y como persona. Y entre los métodos, cómo olvidar su enorme escasez cuando empecé y la eclosión posterior. Me han impactado métodos que implican al estudiante y le integran en el proceso, que nos presentan la necesidad de trabajar, de respetar y de incluir las diferencias. Por otro lado, también me han influido personas o elementos negativos que me han llevado a reflexionar sobre lo que no querría ser, transmitir o utilizar.
7. A la típica pregunta … suelo responder con:

A las típicas preguntas de cómo reconocer las variantes del español o los verbos irregulares, cuál es la diferencia entre por y para, cómo saber cuándo utilizar tú o usted y tantas otras, suelo responder con una explicación lo más eficaz posible y con la reflexión de que hay que estudiar y seguir mejorando cada día porque la lengua es como la vida, sin duda bella pero, desde luego, no siempre fácil.