Dependencia – Términos de interés noviembre 2021

Términos de interés

Noviembre 2021

Dependencia

La palabra dependencia entra en la lengua española a mediados del siglo XV como cultismo, a imitación de modelos latino-medievales (la palabra no existía en el latín de la Antigüedad) o franceses. Así, en 1458, según el CORDE, Pedro Díaz de Toledo se dice convencido de que “el ánima nuestra sea sustancia, é que non aya dependencia del cuerpo”. La palabra luego aparece también en toda suerte de significados más específicos, la mayoría, si no todos, también imitados probablemente de modelos latinos o franceses. En la edición de 1984 de su diccionario, la Real Academia enumera las acepciones siguientes: “1. Subordinación a un poder mayor; 2. Relación de origen o conexión; 3. Sección o colectividad subordinada a un poder; 4. Oficina pública o privada, dependiente de otra superior; 5. En un comercio, conjunto de dependientes; 6. Cada habitación o espacio dedicados a los servicios de una casa.”

Con la edición de 1992, hace su entrada una acepción nueva, “2. Drogodependencia”, que se coloca inmediatamente después de la primera, mientras que en el diccionario en línea ahora ocupa el séptimo rango y aparece con una definición más amplia: “7. f. Necesidad compulsiva de alguna sustancia, como alcohol, tabaco o drogas, para experimentar sus efectos o calmar el malestar producido por su privación”. El auge de esta acepción es probable que se debiera a la “movida”madrileña de los años 80, una época durante la que el consumo de drogas fue elevadísimo. Esa acepción fue obviamente imitada de un modelo extranjero, probablemente del inglés, que cuenta con expresiones como drug dependence, alcohol dependence, gambling dependence.

En la edición en línea aparece otra acepción nueva más: “7. f. Situación de una persona que no puede valerse por sí misma”. Con el envejecimiento progresivo de la población y la rápida desaparición de la familia tradicional donde varias generaciones vivían bajo un mismo techo, el cuidado de las personas ancianas que ya no pueden valerse por sí mismas se ha convertido en un problema social y financiero de primera magnitud en las sociedades avanzadas. Estas personas ancianas que ya no pueden valerse por sí mismas se han dado en llamar en el español peninsular personas dependientes, su situación se define como de dependencia, la ley de 2006 que se ocupa del problema, Ley de dependencia. Esta ley prevé una ayuda de dependencia o prestación por dependencia, cuyo monto depende del grado de dependencia atribuido a la persona anciana por un especialista. En varios países hay o ha habido discusiones sobre si el gasto ha de cubrirse con los ingresos fiscales del Estado o con un seguro de dependencia (también: de cuidado, de cuidados).

Esta nueva acepción de dependencia parece haberse imitado del francés. En Francia, ya en los años 90, se había introducido una prestation spécifique dépendance, que ahora se llama allocation personnalisée à l’autonomie (APA). Pero se sigue hablando en francés de personnes dépendantes y de la dépendance des personnes âgées. El inglés prefiere, para estos mismos conceptos, expresiones como caring, need for care, long-term care insurance, nursing insurance. Es decir, se adopta la perspectiva del cuidado, no la complementaria de la dependencia, como en español. Lo mismo se observa en alemán: Pflegestufe, Pflegegeld, Pflegersicherung, etc. Esta perspectiva del cuidado no está ausente en español, pero solo se manifiesta en la terminología en casos donde las personas que cuidan a las personas dependientes ocupan un rol prominente, como en escasez de cuidadores, servicio de cuidado (pero también: de dependencia), calidad de los cuidados, etc.

Redactado por: Franz Rainer, Wirtschaftsuniversität Wien

man in black jacket sitting on brown wooden bench during daytime
%d bloggers like this: