Test del / de la profe
José María Cuenca Montesino
Doctor en lenguas y literaturas románicas por la Universidad de Nanterre, máster en la enseñanza del español como lengua extranjera por la universidad Antonio de Nebrija y licenciado en filología moderna francesa por la Universidad Complutense de Madrid, José María Cuenca Montesino trabaja en la universidad francesa de Poitiers, es miembro asociado del laboratorio Lidile (universidad de Rennes 2, Francia) y del grupo español de investigación GIR-Traduvino (universidad de Valladolid). Publica e investiga en didáctica de EFE/ELE, la lengua de especialidad y las prácticas discursivas en el ámbito profesional.

1. ¿Cuándo supiste que ser profe era tu vocación?

Los primeros pasos que di en el mundo de la enseñanza se remontan a mis años de estudiante, cuando fui tutor de español en un programa de inmersión de una universidad estadounidense en Madrid. Allí fue donde me di cuenta de que la enseñanza del español como lengua extranjera era lo mío.
2. ¿Cuáles te parecen las situaciones más difíciles de afrontar en clase?
En general todo lo que tiene que ver con el componente emocional es complicado de gestionar (no olvidemos que trabajamos con personas, no con palabras). No en vano, creo que la clave del éxito de un curso es un buen análisis de necesidades, que no siempre es fácil de hacer.
3. ¿Nos cuentas tu recuerdo más bonito de enseñanza?

Para mí, lo más bonito que me ha dado la docencia es ver a los aprendientes que he tenido felices con sus vidas y haber participado de alguna manera en la consecución de sus objetivos profesionales y vitales.
4. En tu opinión, ¿cuáles son los retos más importantes a los que se enfrenta la enseñanza (de ENE) estos días?
Señalaría dos. En primer lugar, la cientificación de la didáctica de ENE. En segundo lugar, la necesidad de colaboración entre la investigación en ENE y el mundo profesional, en particular la empresa, pues desafortunadamente ambos siguen siendo como el agua y el aceite. Eso sí, tengo claro que no habrá permeabilidad sin cientificación.
5. ¿Cómo describirías tu estilo de enseñanza? (autoritario, tradicional, mediador…)

Mi estilo de enseñanza es más bien catalítico, siempre acompaño a mis aprendientes en su proceso de aprendizaje e intento que den lo mejor de sí para que sean buenas personas y excelentes profesionales.
6. La persona, la situación, el enfoque o método que más te ha impactado como profe, ¿cuál es?
La persona que inculcó en mí el placer de enseñar fue la profesora de francés que tuve en el instituto, en Madrid. La situación que más me ha impactado fue dar clase a reclusos en una prisión, aprendí muchísimo de esta experiencia. Por último, diré que las metodologías activas me han marcado mucho, por la creatividad, la libertad y las posibilidades didácticas que le aportan al docente así como por la implicación y motivación que se consiguen de los aprendientes gracias a ellas.
7. A la típica pregunta … suelo responder con:

A la típica pregunta de un aprendiente de por qué en español se dice así o asá y en ese momento no sé la razón suelo responder con un «déjame estudiarlo y te lo digo el próximo día». ¡Nunca se acaba de aprender un idioma, más si cabe la lengua materna!