Test del / de la profe
Mary Risner
Mary Risner lleva más de 20 años desarrollando y gestionando iniciativas que integran el estudio de lenguas y culturas en todas las disciplinas. Ha sido profesora a nivel secundario y universitario de lenguas extranjeras para el ámbito laboral. Sus intereses de investigación se centran en el papel de la cultura en los negocios internacionales y la integración de las tecnologías emergentes para desarrollar habilidades de competencia cultural y de lenguas extranjeras para el lugar de trabajo. Es licenciada en Marketing y posee títulos de posgrado en Estudios Latinoamericanos, Español y Tecnología de la Educación.

1. ¿Cuándo supiste que ser profe era tu vocación?

Mi madre era maestra de primaria y yo siempre jugaba a la escuela de niña. Hice una maestría de español y en seguida empecé a enseñar en la escuela secundaria. Después de 4 años allí me di cuenta de que quería avanzar en mis conocimientos de lengua y pedagogía y enseñar al nivel universitario y empecé un doctorado. Siempre me ha gustado aprender lenguas y he apreciado su importancia en la vida. Mi pasión, sin embargo, siempre ha sido con un enfoque práctico y por eso me he dedicado a lenguas para fines específicos- desarrollando materiales, defendiendo su estudio y diseñando formación profesional.
2. ¿Cuáles te parecen las situaciones más difíciles de afrontar en clase?
Yo diría dos cosas. Cuando hay un alumno súper animado que quiere hablar y participar tanto que se pone pesado para los otros en la clase. Es una situación delicada para todos.
Segundo, cuando un estudiante realmente es tan tímido que veo su sufrimiento al participar en clase, lo entiendo completamente porque yo también soy tímida como estudiante. Me cuesta encontrar maneras de hacerlos sentir mas cómodos en la sala.
Segundo, cuando un estudiante realmente es tan tímido que veo su sufrimiento al participar en clase, lo entiendo completamente porque yo también soy tímida como estudiante. Me cuesta encontrar maneras de hacerlos sentir mas cómodos en la sala.
3. ¿Nos cuentas tu recuerdo más bonito de enseñanza?

Podría contar varios, pero elijo uno... Hace mucho tiempo enseñando en la escuela secundaria, había una estudiante muy tímida y callada. Me costaba enganchar su interés y me parecía que odiaba la clase y el español. Fue una enorme sorpresa cuando al final de año, me regaló una manzana de cristal (es símbolo de profesores aquí en los EEUU) y me entregó una carta con elogios de cómo le encantaba mi clase y cómo apreciaba que la apoyara durante el año. Nunca se sabe qué están pensando los alumnos y cómo se están sintiendo. Fue algo emotivo...
4. En tu opinión, ¿cuáles son los retos más importantes a los que se enfrenta la enseñanza (de ENE) estos días?
Aquí en los EEUU el reto principal es seguir convenciendo a los estudiantes de que es necesario dominar otras lenguas para tener éxito profesional. Y más importante aún es que el sistema educativo busque maneras de dejar espacio en todos los programas de estudio para estudiar lenguas. Para muchos, en las escuelas profesionales como empresariales, salud, ingeniería, derecho, etc., no hay espacio para cursos “extras” porque los programas son muy rígidos y están llenos de requisitos de la disciplina. Y son justamente ellos quienes pueden beneficiarse de estudiar otra lengua y así estar preparados para un mundo laboral cada vez más conectado.
5. ¿Cómo describirías tu estilo de enseñanza? (autoritario, tradicional, mediador…)

Bastante comunicativo y usando materiales auténticos en contextos aplicados esperando que los estudiantes hagan conexiones personales. Creo que los estudiantes deben ver las lenguas para usos prácticos, pero también como una manera para descubrir otras culturas y hacer nuevas amistades por el mundo.
6. La persona, la situación, el enfoque o método que más te ha impactado como profe, ¿cuál es?
Yo creo que fue una profesora en Barcelona cuando estudiaba en la Alianza Francesa (Martine de St. Etienne). Era en los años 80 antes de Internet. Ella era muy dinámica y enseñaba con materiales auténticos, artículos relevantes del periódico y las revistas, debates sobre la política, asuntos actuales del momento y hacía actividades con la literatura. Aprendimos bien el francés y todos los aspectos del mundo francófono de una manera divertida pero también con un enfoque intelectual. Una pena haber perdido contacto con ella…
7. A la típica pregunta … suelo responder con:

Los estudiantes estadounidenses sufren con la diferencia entre el imperfecto y el pretérito. También, la combinación de pronombres. Yo suelo decir que muchas cosas de la gramática vienen con el tiempo y la práctica de ser expuesto a la lengua. Todavía me acuerdo del preciso momento en un café en Plaza Catalunya cuando pronuncié por primera vez una frase con dos pronombres (me lo das o algo así) sin tener que parar y pensar. ¡Qué alegría y sensación de haber llegado…!