Temas de actualidad

photo of black transmission tower

El gran apagón

Franz Rainer, WU Viena – 16/2/2022

Como en muchos países subdesarrollados, el suministro de energía eléctrica suele sufrir frecuentes interrupciones en Cuba. Cuando, en los tiempos del llamado “periodo especial” (la dramática crisis económica que el país atravesó después del fin de las subvenciones soviéticas en los años 90), estas interrupciones se hicieron más comunes de lo acostumbrado, el humor popular sugirió llamar alumbrones a los pocos momentos cuando había corriente eléctrica, en vez de hablar de apagones en los muchos periodos cuando esa faltaba.
En los últimos tiempos, se ha advertido repetidamente que la eventualidad de un gran apagón podría incluso sorprender a los mimados ciudadanos de Europa, acostumbrados a que la electricidad llegue puntual cuando pulsan el botón. ¿De dónde viene ese repentino temor a un gran apagón? Tiene dos causas distintas. Por un lado, la progresiva digitalización de nuestras redes eléctricas las está volviendo cada vez más vulnerables a eventuales ciberataques, sea por parte de bandas criminales sea por parte de los servicios secretos de Estados enemigos. La otra causa tiene que ver con la transición energética, es decir, la sustitución acelerada de energías fósiles por energías renovables como la solar o la eólica. Un problema mayor de estas fuentes energéticas es que producen energía intermitente: se produce mucha energía cuando hace mucho sol y viento, y poca cuando los días son cortos, el cielo está nublado y hay aire. Estos temidos periodos se suelen llamar con un anglicismo “dark doldrums” (aparentemente el soleado país ibérico no ha sentido, hasta la fecha, la necesidad de designar este concepto con un término propio).
La intermitencia en el suministro de energía eléctrica es un problema, porque en las redes eléctricas la demanda y la oferta de energía tienen que estar constantemente en equilibrio. En la actualidad, son las fuentes de energía tradicionales como el denostado carbón y el gas, pero también la energía hidroeléctrica producida en centrales hidroeléctricas de bombeo donde las hay, las que sirven para corregir la volatilidad de las energías renovables. El almacenamiento de energía en baterías (transformando energía eléctrica en energía química) no es viable a gran escala, pero se espera que el hidrógeno (producido escindiendo agua en hidrógeno y oxígeno con gran gasto de energía eléctrica) pueda en un futuro próximo aliviar este problema del almacenamiento de las renovables..

Descargar texto con glosario español – alemán