Los indicadores básicos
Para ver la traducción al alemán, sitúa el cursor encima de las palabras en negrita
En las presentaciones empresariales, sea en internet o sea en papel, suelen aparecer una tablas que intentan resumir de una manera muy analítica la situación económica en la que se encuentra una empresa. Estos indicadores (también se habla de magnitudes básicas, cifras clave, datos básicos, etc.) pueden clasificarse en dos grandes grupos:
-
indicadores operativos
-
indicadores financieros
1. Los indicadores operativos
Entre los indicadores operativos encontramos aquellos aspectos de una empresa que intentan dar una imagen de su tamaño así como de su importancia. Destacan magnitudes fácilmente comprensibles como:
-
número de empleados y clientes
-
número de tiendas, oficinas o establecimientos de producción
-
capacidad de producción y su producción efectiva
-
cuota de mercado
-
etc.
2. Los indicadores financieros
Estos, muchas veces, se subdividen en:
-
magnitudes de la cuenta de resultados
-
magnitudes del balance
-
magnitudes bursátiles (si la empresa cotiza en bolsa)
-
ratios entre distintos indicadores que sirven para medir el rendimiento y el éxito real de la empresa o de una inversión concreta.
2.1. Las magnitudes de la cuenta de resultado
Como su nombre indica, las magnitudes de la cuenta de resultados que suelen darse en estos resúmenes son algunos de los datos que aparecen en la cuenta de resultados (o cuenta de pérdidas y ganancias). Allí encontramos en primer lugar:
-
las ventaso, más técnicamente y en terminología contable, la cifra de negocios (suma de los ingresos por la actividad productora normal de la empresa)
-
el beneficio o resultado bruto de explotación (los ingresos “normales” menos los gastos de la empresa), que, a menudo, se indica con su sigla inglesa EBITDA
-
el beneficio o resultado de explotación (EBIT), o sea, ingresos “normales” menos gastos, menos amortizaciones (pérdida de valor de los bienes de producción)
-
el beneficio o resultado ordinario que es la suma del EBIT más el resultado financiero (proveniente de la actividad financiera de la empresa)
-
el beneficio o resultado antes de impuestos
-
el beneficio neto
-
el beneficio neto atribuible al grupo (o a la sociedad dominante) que es aquella parte del beneficio que corresponde a la sociedad matriz de un grupo que es el accionista mayoritario
-
el beneficio por acción (beneficio neto dividido por el número de acciones emitidas)
-
el dividendo por acción (dividendo repartido entre los accionistas por acción)
2.2. Las magnitudes del balance
Las magnitudes del balance son aquellos indicadores que se refieren al patrimonio y la financiación de la empresa.
Entre ellos encontramos sobre todo:
-
el capital social (capital aportado por los socios);
-
el patrimonio neto (capital social más reservas procedentes de los beneficios de la empresa);
-
la deuda financiera netao el endeudamiento neto (suma de todo lo que debe la empresa a sus acreedores menos el valor de caja y de sus inversiones financieras a corto plazo);
-
el total (activo) de(l) balance que es el valor total de todo lo que posee la empresa y, como todo lo que posee lo ha tenido que financiar, al mismo tiempo el valor de la financiación total de la empresa.
2.3. Las magnitudes bursátiles
Entre las magnitudes que tienen que ver con la actividad de la empresa en bolsa destacan:
-
el número de en circulación
-
el número de accionistas así como la estructura del accionariado
-
la cotización de las acciones (el precio de la acción en bolsa)
-
la capitalización bursátil de la empresa (cotización de una acción multiplicado por el número de acciones emitidas)
Entre las muchas ratios que se usan para medir el éxito de una empresa, en este tipo de texto encontramos sobre todo:
-
el margen bruto que es la relación entre los ingresos por lo vendido (la cifra de negocios) y los costes de producción (o adquisición) de los productos.
-
el margen EBITDA y margen EBIT (o margen operativo) que relacionan estos resultados con la cifra de negocios (en forma de porcentajes).
-
la rentabilidad de las ventas que establece una relación entre el beneficio neto y los ingresos conseguidos (la cifra de negocios).
-
el apalancamiento financiero, que es la relación entre los recursos propios y los recursos ajenos, es un indicador del endeudamiento de la empresa.
-
la rentabilidad sobre recursos propios (o rentabilidad financiera; muchas veces se usa también la sigla inglesa ROE), es la relación entre el beneficio neto y los recursos propios. Indica la capacidad de la empresa de retribuir a sus accionistas.
-
el rendimiento sobre los activos (sigla inglesa: ROA) indica la rentabilidad sobre los activos totales de la empresa y, por lo tanto, muestra su capacidad de generar beneficios.